sábado, 26 de junio de 2010

Línea de Tiempo

Acontinuación se presentara una linea de tiempo que ordena cronologicamente los cinco hitos tratados en el blog. Cada hito tiene una introducción breve que de crear interes referirse a buscar la entrada con la información completa en blog.

Esperamos que sea de su agrado y nos deje saber su opinión para futuras entradas.

Nota al lector: Para ver la información respectiva de cada hito en forma horizontal hacer click en la segunda opcion de la esquina superior derecha.

viernes, 25 de junio de 2010

Influencia Africana

La influencia africana en cuanto a su gastronomía con respecto a gran parte de las Américas e islas centroamericanas ha sido realmente significativa. Los africanos optaron por preparar sus platos con los nuevos ingredientes con los que contaban, de acuerdo al lugar al que inmigraban. Como todo inmigrante, este siempre añora y extraña sus costumbres y es por eso que los africanos realizaban sus platos con esfuerzo y dedicación. De acuerdo a opiniones de peritos culinarios, la gastronomía africana se caracteriza por ser bien condimentada, teniendo como base ñame, yautía, malanga, apio, yuca, pastas de cereales y algunas frutas como el plátano. Otro ingrediente fundamental en sus platos era la caña de azúcar, con la cual preparaban la mayor parte de sus postres, especialmente dulces. Los africanos introdujeron en la preparación de sus comidas a la sangre del pollo (“sangrecita”), las tripas (“choncholí”), los pulmones o bofe (“chanfainita”) y la papa seca (“carapulcra”) entre otros. Un ejemplo de sus buenas combinaciones de ingredientes es el caso de la “Morusa”, una especia de puré de pallares iqueño, con mucho ajo, lonjas de chancho, tocino y cebolla al gusto. Otro de sus platos significativos es “Bufo”, conocido como “Charapana” en Nazca, este plato es preparado a base de cabeza de carnero, lonjas de cerdo, mondongo, maíz pelado, zapallo, papas, habas y perejil, además se acompaña con arroz y yucas sancochadas.

La cantidad de platos de influencia afriana es realmente innumerable, entre ellas tenemos a los “anticuchos”, el “camote relleno”, el “cau-cau”, la “pancita”, el “rachi”, las “mollejitas”, la “patita con maní” y el “tacu-tacu”, entre otros. En cuanto a los postres, su influencia más significativa, uno de sus platos más importantes es el “frejol colado” proveniente de Chincha, el cual es elaborado a base de frejoles canarios o negros, que después de cocidos se pasan por colador, se aderezan con canela, clavo, azúcar, leche y al momento de servir se espolvorean con algo de ajonjolí. Otro de sus dulces entregados a la gastronomía peruana es la conocida “chapana”, hecha a base de yuca con miel de caña, canela, clavo y pasas. De la gran variedad de dulces que la gastronomía peruana obtiene gracias a la influencia africana, los más significativos son los anteriores ya mencionados, teniendo en cuenta también al “churro”, el “turrón”, el “sanguito”, el “champú agrio”, “achiladito” y el “chinchiví”, entre otros.

La influencia africana no sólo se limita a la gastronomía sino también a la música y también los bailes. En conclusión, sin la influencia de la gastronomía africana en la peruana, esta última no hubiera tenido el reconocimiento que ahora tiene; además, la influencia africana ha trascendido desde que los africanos llegaron al Perú, aproximadamente durante la época de la colonia; con esto último, se puede inducir que ésta ya es parte de las costumbres peruanas, es decir, las costumbres peruanas siempre van a tener algo de raíces africanas implícitas.

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow


martes, 8 de junio de 2010

Influencia Italiana

Los imigrantes italianos que llegaron, principalmente de Liguria del Puerto de Génova se establecieron en Perú. Estos fueron atraídos a nuestro país en comienzo por el guano de las islas y además porque vieron que en Perú se vivía bien. Los italianos estaban ubicados en ciudades en la costa principalmente en La Punta (Callao). La influencia italiana tuvo su auge entre 1840 y 1880.

La cocina de los italianos es conocida en el mundo por ser muy variada, lo cual ejercio influencia en la cocina peruana y su estilo culinario. Los imigrantes trajeron las pastas y las tecnicas adecuadas para su preparación efectiva. Uno de los platos que trajeron fue el "machacados" un típico plato de Liguria conocido en la actualidad como los espaguetis al pesto. Los italianos usaban para realizar ese plato albahaca, verduras y nueces, y el peruano criollo le agrego la espinaca y le quito las nueces.
Otras de los platos que trajeron fueron el Minestrone (Menestrón), los ravioles, las pascualinas (pastel de acelga); además del uso mas activo de la espinaca, zanahoria, brócoli y calabacín; también introdujeron el panteón y los helados.

Además los italianos trajeron sus multiples variedades de vinos, los cuales tienen 194 denominaciones de origen que dan fe de su gran calidad. Junto a los Marsala, Brunello di Montalcino, Spumante d'Asti, Barolo, Barbera, Chianti o Valpolicella existen otros menos conocidos pero de muy buen carácter. Sin ningún tipo de reparo lo aconsejable es probar cualquiera de éstos ricos caldos.

Los licores italianos son el colofón ideal para una deliciosa comida, eso sí siempre después de un aromático y delicioso café. La introduccion de nuevos ingredientes como estos y sus acompañantes respectivos causarian más tarde las mezclas de la comida italo-peruana que conocemos actualmente.

¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow


sábado, 5 de junio de 2010

Influencia Chino-Cantonesa

A finales del siglo XIX y comienzos del XX el Perú recibió una gran cantidad de inmigrantes chinos, principalmente de las provincias de Cantón, Sichuan y Pekín, que trajeron consigo nuevas técnicas, ingredientes y platos típicos de su país al nuestro. Los chinos llegados al Perú fueron insertándose a la sociedad, adaptándose a las costumbres, pero siempre mantuvieron su culinaria. Conforme progresaban económicamente importaron de China los productos necesarios y sembraron sus verduras para que nada les faltara. Incluso algunos platos criollos como el tacu-tacu, lomo saltado se cree que fueron influencia de los chinos. De este modo, se puede hablar de una cocina chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen chino.
Es a partir del año 50 que se habla propiamente de un barrio chino en Lima. Por aquellos días apareció la calle Capón, que se hizo famosa por sus "chifas", los primeros restaurantes de comida china integrados al Perú. La introducción de la cultura china en la gastronomía peruana trajo nuevos gustos hasta el paladar de los peruanos que, a pesar de rechazar inicialmente la presencia de los inmigrantes chinos, dejaron sus prejuicios atrás e introdujeron ingredientes nuevos como la cebolla china, el tamarindo, sillao (salsa de soya), kion, etc. Las clases altas limeñas quedaron maravilladas con la salsa agridulce, el arroz chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria. Actualmente existen más de 4,500 restaurante chinos o chifas. El wantan, el tallarín saltado ejemplos de porque el ya previamente existente gusto de los peruanos por freír y saltear la comida fue un factor decisivo durante la incorporación de la cocina china en nuestra gastronomía. Además, nuestro gusto por el arroz logro que el tan famoso arroz chaufa fuera una sensación entre la población además de otro tipo de preparaciones para el arroz blanco.
Asimismo, los inmigrantes chinos trajeron consigo una variedad significativa de bebidas en forma de infusiones desde el té de jazmín hasta el tan famoso te verde que se consume popularmente hoy en día. Por el lado de lo dulce la influencia china introdujo al mercado frutas, generalmente reposadas en su propio jugo, que poseen propiedades medicinales y un gran valor nutritivo. En conclusión, y a pesar de que en algún momento la inmigración china y su influencia en nuestra cultura se vio altamente criticada, no se puede poner valor a todo lo que favoreció la llegada de los chinos a la gastronomía de un país en evolución constante como el nuestro, que tomo y mezclo nuevas técnicas con las ya conocidas para así crear los platos que tanto queremos, y lograr la integración de una integración amistosa con la cultura china, satisfaciendo así los paladares peruanos por más de un siglo.


¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow