sábado, 24 de abril de 2010

Hito: Gastronomia Prehispánica

Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, que poseían especies nativas tal como el maíz y una gran variedad de tubérculos, de los que destacan 4000 variedades de papas.
La geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas, conquistadas todas por el Imperio inca, donde cada una tenía únicas características gastronómicas. Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo, sal y ají.

Además, los peruanos de esa época consumían abundantes cantidades de pescado (que eran atrapados con las manos hasta que comenzaron a usar anzuelos de metales, pesas de piedra y redes de algodón) y mariscos. Las embarcaciones fueron fundamentales para la pesca uno de los mas conocidos son los ingeniosos Caballitos de Totora. También utilizaban diversos tipos de embarcaciones de madera y piel o cuero de lobo marino. En el siglo XVI, los cronistas hablan de pescadores en toda la costa del Perú. Se añadieron ingredientes: la cebolla y el limón, gracias a la presencia hispánica. Según los cronistas, en la costa peruana se comía el pescado con sal y ají. Gracias a este aporte los peruanos pudimos crear el cebiche de pescado.

En la época prehispánica se creó el cebiche utilizando los dos ingredientes de los hispánicos y el pescado que era un alimento abundante. El plato tiene estos ingredientes: trozos de pescado, que debían atraparlo con anzuelo para conservar su carne; y cebolla y limón, traídos al Perú por los hispanos. La diversidad de pescado hacia que el cebiche se pudiera hacer con cualquier pescado. Los más conocidos son: de pescado, consiste en cortar trozos de pescado en forma de cuadrado y mezclarlos con limón y sal; y mixto, contiene los mismos ingredientes que el ceviche normal, pero se le añade diversos mariscos.

Para conseguir la papa y el pescado las personas tenían que arar la tierra que le daba el inca, en esa tierra se podía cultivar la papa, el camote y la cebolla. Las demás personas se iban a los cerros a diferente pisos latitudinales en donde se hacían cambios de alimentos, así todos los ayllus comían de todo. El ayllu que está cerca a la costa se encargaban de pescar, estaban cerca al mar, primero con la mano porque no sabían cómo se pescaba hasta que utilizaron los anzuelos para poder hacer su actividad mejor. Antes de la llegada de los españoles, los incas tenían una economía a base de mano de obra y ayuda mutua entre miembros de un ayllu, Todo lo que cultivaban lo guardaban en unos grandes depósitos, solo podías guardar comida seca.

Con el intercambio de alimentos en los pisos de los cerros los miembros del ayllu podían cambiar un saco de papas por un filete de pescado, con este proceso los incas tuvieron una alimentación variada y el clima también les ayudaba. Cada ayllu sabe en qué momento del año comenzar a sembrar, es decir, si hubiera rotación de ayllus al inicio no sabrán que hacer pero con el tiempo se irán acostumbrando a esa nueva tierra que dará nuevos productos, que después podrán cambiar.



¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow



Video:




Fuentes:

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pescado.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

http://ninamikhuna.tripod.com/historiadelacocinaperuana.html

viernes, 23 de abril de 2010

Hito: Influencia Española

A partir de que se estableció el Virreinato, los españoles trajeron sus esclavos, generalmente de raza negra. Estos, debido a que eran considerados como objetos a comercializar, tuvieron la oportunidad de recoger costumbres de varias regiones, tanto peninsulares como musulmanas entre otras, las cuales fueron traídas por los españoles. Esto conllevó a que ocurriera una mezcla de estilos de gastronomía. Pero, los españoles no podían desarrollar mucho su gastronomía puesto que escaseaban los productos e ingredientes con que contaban en su ciudad natal. De esta manera procedieron a utilizar los productos andinos influenciados por los españoles. Es así cómo los esclavos africanos introducían el jugo de naranjas en sus comidas.

Por otro lado, los españoles con su llegada lograron traer variedades de cítricos, carnes de res, pollo y cerdo, además de la cebolla, el ajo y el ají que combinados formaban la base de muchos platos peruanos desde aquel entonces hasta nuestra actualidad. Asimismo, la lima que trajeron, con el tiempo se fue adaptando a la tierra peruana, de donde se originó el limón que se usa en el ceviche.

Durante la colonia, las monjas de los conventos y monasterios se dedicaban arduamente a la producción y elaboración de dulces, gracias a la caña de azúcar que lograron traer los españoles. Gracias a esta planta se lograron producir una gran cantidad de dulces y postres que hoy se comercializan, como es el caso de la mazamorra, el suspiro a la limeña, arroz con leche, etc. Por otro lado, los ibéricos lograron traer la vid, con el cual se produce el vino y pisco; estos generalmente tomados después de las comidas de fondo.

Otro aporte muy importante por parte de los españoles es el consumo de las frituras, las cuales son parte de algunas de las comidas criollas, que nunca hacen falta cuando se habla de comida peruana. Como se explicó anteriormente, los esclavos africanos tuvieron mucho que ver en la comida durante la colonia, por ejemplo lograron hacer uso de guisos (formados generalmente con ajo, cebolla y pequeños trozos de ají) condimentados con los ingredientes ya señalados para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas.

En conclusión, se puede decir que el producto de la fusión de la comida andina peruana con las técnicas de cocina españolas, dio como origen a la comida criolla, que hoy en día forma parte de una de las comidas más exquisitas del mundo. Ejemplos de nuestra comida criolla podrían ser la Ocopa y la salsa típica de la ciudad de Arequipa, la cual es una mezcla del maní precolombino y ají con productos lácteos introducidos por los españoles.



¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow



Video:




Fuentes:


http://www.enjoyperu.com/recetas/epoca-colonial5.htm

http://wapedia.mobi/es/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

http://ninamikhuna.tripod.com/historiadelacocinaperuana.html

viernes, 16 de abril de 2010

Hitos de la Gastronomia Peruana

El tema de la gastronomía peruana ha sido elegido porque es una característica muy importante y trascendental en la vida de todos los peruanos. Además, sería muy bueno informar a nuestros visitantes sobre el origen de nuestra gastronomía, ya que muchas veces nos sentimos orgullosos de ella pero nunca sabemos porqué. Por otro lado, por medio de la gastronomía podemos darnos cuenta de la variedad de productos que nuestra tierra produce, y sobre todo la variedad de culturas que nuestra sociedad posee. Para facilitar nuestra explicación, continuación presentamos 5 hitos importantes en la historia de la gastronomía peruana.

Hito 1: Gastronomia Prehispánica

Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, que poseían especies nativas tal como el maíz y una gran variedad de tubérculos, de los que destacan 4000 variedades de papas.

Hito 2: Influencia Española desde 1532

Desde el comienzo del Virreinato gracias a la influencia española se incorporaron nuevos usos y costumbres culinarios. Entre ellos están la fritura, el uso de lácteos (generalmente con "chupes" o sopes), también están la carne de res, cerdo, huevo de gallina. Además se incorporó el uso de cebolla y ajos como base de la mayoría de las comidas.

Hito 3: Influencia Africana

Los africanos aportaron unos condimentos especiales para disminuir los fuertes olores que la carne emitía. Muchos peruanos le dimos la gracias a los africanos por haber utilizado ese condimento especial, además con ese condimento se puede comer los" anticuchos" y el "cau-cau".

Hito 4: Influencia Cantonesa
La migración de los chinos-cantoneses aporto el cocinar con fuego fuerte y los hacerlos agridulces. Además nuevas hiervas y el sillao, pero lo mas transcendental fue el arroz que recién se hizo popular después de esta migración.
Hito 5: Influencia Italiana
Con la migración italiana, incremento el uso de pastas y hierbas como la acelga en la comida peruana además de popularizar el panteón.
Colaboradores:
  • Carlos Arizola
  • Arturo Ley
  • Giovanni Samaniego
  • Ricardo Borjas
  • Jorge Tello